Energía y Sabor, dos ruedas sin igual
De la misma manera que la Medicina Occidental tiene como bases la anatomía y la fisiología; la Medicina Oriental posee a su vez dos bases, energía y sabor.
Todas las cosas están comprendidas, explicadas o ubicadas en energía y sabor.
Las características materiales, energéticas, y otras muchas cualidades forman parte de energía y sabor.
Si uno quiere comprender esta medicina, si desea estudiarla, debe conocer, entender, dominar y moverse de forma ágil, natural, sencilla, fácilmente entre los conceptos de esta joya sin igual, energía y sabor.
Igualmente que estudiamos anatomía, para saber que es lo que hay, que es lo que tenemos; y más tarde fisiología para conocer como funciona lo que tenemos; energía y sabor nos orienta dando innumerables datos sobre lo que podemos encontrar en cada persona a nivel físico, emocional, energético, etc. Incluso nos indica ya en si mismo, no solo como enferman los órganos (patología), si no como pueden enfermar antes de que esto ocurra, pudiendo así aplicar una efectivísima forma de primera atención para los pacientes.
Esta medicina preventiva e individualizada, puede ver las carencias o alteraciones (vacío y exceso) de cada órgano particular.
Los datos relativos a este conocimiento los contrastamos en la anamnesis (Cuando hacemos la historia clínica), por pura observación, tocando, etc. Son las llaves, las claves primigenias, los primeros pasos que de forma adecuada deben establecerse desde un principio con seguridad.
Energía y sabor son como dos ruedas que tiran de un carro. Estos datos, que desde hace milenios están contrastados y comprobados, son plenamente vigentes hoy por hoy, cuyo origen y práctica empírica son indebatibles.
Cada día en la consulta, cada paciente, con cada enfermedad, cuando vemos, tocamos, olemos, observamos, escuchamos, etc, corroboramos paso a paso esta sabiduría antigua.
En los libros docentes que medianamente se precian un poquito, aparecen tablas en sus primeras páginas de energía y sabor, cuyos conceptos normalmente en occidente se aplican sobre las bases de la teoría de los cinco elementos o movimientos.
Esta gran estructura, está tan estrechamente relacionada con todos los elementos que la componen de tal manera que si se desestabiliza cualquiera de sus partes influye de forma clara y obvia en el resto de sus componentes. Al igual que si se ve afectada la viga maestra de un edificio, toda su estructura se verá influida o dañada por esta pequeña pero importante alteración.
Así es que tenemos cinco órganos, cinco vísceras, cinco colores, cinco sabores, cinco direcciones, cinco estaciones, cinco climas, cinco emociones (En el fondo siete), cinco dedos, cinco continentes, etc. Los conceptos de esta larga lista hay que entenderlos con un vistazo, en la primera impresión que nos ofrece el paciente.
Como un jugador de ping-pong, toma decisiones en fracciones de segundo en cada golpe, no para defenderse y devolver la pelota, si no para responder y devolver la jugada enérgicamente para ganar, así el profesional debe conocer y saber el estado de la persona que tiene delante.
El secreto; la práctica. Pero previo tuvo que haber un estudio profundo, adecuado, progresivo, sin apresuramientos de todos los amplios conceptos y materias que componen la Medicina Oriental.
Los que amamos el servicio a los demás a través de la salud, estamos comprometidos en ello. Todos los días, toda la vida. Estudio, trabajo, práctica.
Un abrazo alentador a los que con ganas e ilusión empezáis, con el deseo que encontréis una buena formación, un buen profesor, y os arméis de paciencia suficiente, alarguéis la ilusión con la que empezáis para así acabar los estudios con éxito y dar así el máximo a los pacientes, pues lo merecen todo.
Gracias y ánimo sin olvidar nunca estas bases insustituibles.
Adjuntamos este pequeño extracto a modo informativo, el cual da una orientación sobre el tema, que es mucho más amplio y requiere paso a paso una explicación.
ELEMENTO | MADERA | FUEGO | TIERRA | METAL | AGUA |
Organos | Hígado | Corazón | Bazo | Pulmón | Riñón |
Vísceras | Vesícula Bil. | Intest.Delgado | Estómago | Intest.Grueso | Vejiga |
Sabores | Acido | Amargo | Dulce | Picante | Salado |
Emociones | Enfado | Alegría | Obsesión | Tristeza | Miedo |
Estaciones | Primavera | Verano | Canícula | Otoño | Invierno |
Colores | Verde/Azul | Rojo | Amarillo | Blanco | Negro |
Sentidos | Ojos | Lengua | Boca | Nariz | Oreja |
Dedos | Meñique | Corazón | Pulgar | Anular | Indice |
Días | Jueves | Martes | Sábado | Viernes | Miércoles |
Direcciones | Este | Sur | Centro | Oeste | Norte |
Tejidos | Músculos | Venas/Arterias | Carne | Piel | Huesos |
Líquidos | Lágrima | Sudor | Saliva | Moco | Esputo |
Climas | Viento | Calor | Humedad | Sequedad | Frío |
Notas | Do | La | Mi | Re | Sol |
Planetas | Júpiter | Marte | Saturno | Venus | Mercurio |
Evolución | Nacimiento | Crecimiento | Elaboración | Maduración | Conservación |